esos_dictadores

14 01 2018

Buenos días.

Ayer escuché a alguien mencionar algo que me llamó la atención y como parece que tengo algo de tiempo libre pues esta mañana he querido echar un vistazo a ver si más o menos estaba en lo cierto y vaya que creo que llego a su misma conclusión.

Veréis, he encontrado una lista de los 10 dictadores más crueles de la historia reciente y he buscado en la #Wikipedia cuáles han sido las causas de su muerte. Como aquí no pretendo hacer ningún estudio detallado sobre si efectivamente fueron unas u otras, ya anticipo que la exactitud de lo datos no afecta para nada en la conclusión que obtengo al final de modo que si alguien siente que son un fraude que sepa ya que no es por ahí por donde van los tiros.

Esta es la lista y de paso indico ya lo que he leído sobre sus muertes para no hacerla dos veces:

#. Dictador/Período de mandato/Lugar/Fecha fallecimiento/Causa probable/Otras observaciones/

10. Adolf Hitler/1933-1945/Alemania/30abr1945/Suicidio/Disparo en la cabeza.

9. Joseph Stalin/1924-1953/Unión Soviética/5mar1953/Envenenado.

8. Hailé Mariam Mengistu/1977-1991/Etiopía/Vive/Exiliado.

7. Hisséne Habré/1982-1990/El Chad/Vive/Exiliado y condenado a muerte.

6. Augusto Pinochet/1973-1990/Chile/10dic2006/Infarto/No hubo funeral de Estado.

5. Idi Amin Dada/1971-1979/Uganda/16ago2003/¿Natural?/En el exilio.

4. Sadam Hussein/1979-2003/Iraq/30dic2006/Ejecutado tras condena de muerte.

3. Saloth Sar/1976-1979/Camboya/15abr1998/¿Natural?/Prisionero de Jemeres Rojos.

2. Jorge Rafael Videla/1976-1981/Argentina/17may2013/¿Natural?/Cumpliento cadena perpetua.

1. Francisco Franco Bahamonde/1939-1975/España/20nov1975/De viejo, en la cama en el Palacio del Pardo, cubierto con la manta de la Virgen del Pilar, más de 600000 personas a su velatorio y funeral en el Valle de los Caídos, colas kilométricas para llegar allí y 30 días de luto oficial. No fue prisionero de nadie, no fue exiliado, ni condenado hasta 2008, a buenas horas…

Con esto, con cifras más o menos acertadas, lo que veo así rápido es que España NO es tan republicana como algunos creemos y coincido con la apreciación que escuché ayer. De otra forma un dictador no puede llegar al fin de sus días así, cómodamente en su cama y tampoco habría sido llorado por tantos. España es lo que es, de izquierdas y de derechas, monárquica y republicana, norte y sur… no creo que sea tanto de una cosa y tan poco de otra. Estamos bien repartiditos y aquí hay tema para todos por lo que parece. O empezamos a aprender a convivir con ello o esto no va a funcionar nunca. Está pasando hoy. No me gusta hablar del tema de Cataluña pero la verdad es que no creo que sean cuatro independentistas buscando jaleo, al contrario, creo que una gran parte de la población catalana comparte ese sentimiento y haciendo oídos sordos y creyéndonos que todos nos sentimos españoles y víctimas del acoso de esos rebeldes lo único que hacemos es cometer un grave error. Nuestros bisabuelos lo arreglaron a tiros y nosotros ahora tenemos la oportunidad de arreglarlo de otra forma, no seamos tan tontos como para dajarla pasar. No se me ocurre mejor manera de honrar a los que murieron por esta libertad y derechos de los que ahora disfrutamos.

Si a alguien se le ocurre que falto respeto a los caídos de uno u otro bando que se deje de historias. Un hijo muerto duele sea del bando que sea y ninguno es mejor que otro. No hablo de los motivos y las razones. Gracias a Diós no tuve que elegir ningún bando sino disfrutar de los privilegios de la democracia en la que vivo, estar agradecido por ello y procurar preservarla en vez de violarla haciendo lo que se me antoje y según mi conveniencia (entiéndase un 1-O).

Nota: La lista de dictadores está aquí (https://www.sololistas.net/los-dictadores-mas-crueles-de-la-historia.html) y el resto de datos de las respectivas entradas de cada uno de ellos en Wikipedia.





sin_rumbo_y_desbordado

30 08 2016

Así siento a veces que voy… queriendo acaparar más de lo que puedo.

Hace poco comencé a preparar los mapas para el viaje en bicicleta que teníamos previsto hacer… ahora debido a las circunstancias no podemos hacerlo y toca cambio de planes. Resultado: mapas a medias.

Comencé las estatuas más grandes del mundo… es fascinante. Por una cosa u otra se convirtió en algo casi sin fin, cerca de ciento veinte estatuas con sus descripciones, a todo color… y sus más de doscientas páginas que acabaron haciendo prohibitiva la impresión de un sólo ejemplar… siempre hay otras cosas por delante. Sé que algún día lo imprimiré, pero de momento: libro a medias.

Ando con unos manuales del helicóptero, me encanta aprender más y más cada día, aunque es cierto que con unas cosas y con otras, no le dedico el tiempo necesario a algo tan complejo. Capítulo sí, capítulo no, poco a poco voy leyendo, aprendiendo, pero al final: aprender sobre el helicóptero a medias.

Tengo otro gran proyecto entre manos, el arbol genealógico de mi familia. La parte de recopilar información está siendo un éxito aunque me temo que clasificarla y posteriormente hacer el diseño tanto del libro que pretendo hacer como del mural de pared va a ser algo más complicado… de hecho ya mismo se me está acumulando la información y apenas llevo doscientos indivíduos de la familia y así ando, a ratos, incluso en el rato de un café o mientras Pedrito duerme… pero de momento: arbol a medias.

Por supuesto, añadido a todo esto, la lista de tareas… la llevo en las primeras páginas de mis Moleskines y parecería que es interminable. Cada día consigo tachar cosas, varias de hecho, pero no me preguntéis porque hay de todo: desde tareas del hogar hasta cosas relacionadas con encargos o chapuzas a hacer en casa o donde sea, sin embargo a veces me da la sensación de que por cada tarea que tacho otras tres se añaden… en resúmen: lista de tareas a medias.

Y hay más cosas pero están en mente y no me atrevo a poner en marcha siquiera porque entonces sí que se me va todo de las manos y de alguna forma aún conservo la ilusión, llamadme incrédulo, por poco a poco ir cumpliendo objetivos, acabando cosas. Pero hay otras veces que sinceramente pienso que no voy a poder con todas ellas… hasta que se me pasa y apunto un «poder con todo» y sigo.

Una vez alguien me dijo algo así: «si necesitas que alguien te haga algo, encárgaselo a un hombre ocupado» a la vez que me pedía que le hiciera un favor. Creo que es un proverbio chino y no sé si viene mucho al caso pero parece dar una idea de la capacidad de hacer cosas de unos y otros.

De momento, esta tarde entre hueco y hueco he hecho galletas, no han salido muy bien, pero es que con Pedrito repartiendo harina la situación se recrudeció, y ahora me voy a sentar a continuar leyendo «Los Asesinos del Emperador» de Santiago Posteguillo. Hoy no más tareas.





fichas

2 07 2016

Ya tengo las dos primeras fichas del viaje; la verdad es que me ha costado, no sabía cómo se hacían los escalados de los mapas para que los nombres de las ciudades fueran legibles. He buscado la información que me parecía necesaria así de primeras y después de probar esto y aquello, al fin he terminado dos fichas que servirán de modelo para las restantes.

1 STRASBURG-KUNHEIM 2 KUNHEIM-BASEL

Están hechas en A3, y sólo quedará recortar los bordes blancos para que los mapas queden a 270×270, la medida de la funda Ortlieb que tengo para llevar en el manillar.

En fin, poco a poco.

 





gracias_estrella

19 06 2016

Gracias @EstrellaDammEs por esto: ¡todos los vídeos juntos!

MEDITERRANEAMENTE.ES

Fantástico, aunque el ¡Vale! de 2015 había dejado el listón muy alto.





lunáticos_reincidentes

12 10 2015

Desde hace tiempo, no me preguntéis por qué, he sido un excéptico en todo lo referente a la misión del hombre en la Luna. En 1982 tuve mi primer Spectrum, un 48K… ¿cómo 20 años antes iban a haber ido a la luna? y habiendo ido entonces, ¿por qué no hemos vuelto? ahora sería más sencillo, hay muchos más medios tecnológicos que facilitarían la misión. Eso es mentira.

Aún sin tener respuesta a estas preguntas resulta que hace relativamente poco supe que el hombre sí regresó a la Luna.

¿Cómo? ¿El hombre volvió a la Luna? Pues sí. Yo creía que una vez era suficiente engaño pero viajó en 5 ocasiones más. 6 misiones tripuladas y exitosas a la Luna… sorprendente.

Toda esta historia comenzó en 1902 cuando George Méliès estrenó Le voyage dans la Lune. Toda una revelación que sin duda sentó precedentes en la ambición por la exploración de nuevos horizontes.

Viaje a la Luna (Le Voyage dans la Lune) es una película francesa que se estrenó en 1902 suponiendo una revolución para la época. Su autor, Georges Méliès, fue el primer gran creador del cinematógrafo, el pionero en dotar a las primeras películas de un verdadero argumento. Artista, mago, ilusionista, saltimbanqui, el polifacético Méliès, vio en el nuevo invento del cinematógrafo una forma de aumentar la promoción de sus números. Aunque su estética estaba dominada por la técnica del teatro, concibió numerosos trucos y efectos que incluyo en sus más de 800 películas. La influencia que ha tenido Méliès en la técnica cinematográfica es incalculable, y hoy podemos referirnos a él como el primero en idear el cine como espectáculo. Viaje a la Luna (1902) es considerada como la primera película de ciencia ficción, y en ella quedan evidenciados los elementos característicos del género (la nave espacial, la exploración de nuevos horizontes...). Algunas de las técnicas cinematográficas más conocidas ya están presentes en esta película, como los fundidos, la sobreimpresión, la utilización de maquetas, etc. SINOPSIS: La historia arranca con una reunión de científicos en la que el doctor Barbenfouillis (interpretado por el propio Georges Mélliès) trata de convencer a sus colegas de que participen en un viaje para explorar la Luna. Tras concretar el plan y formar el grupo que realizará la expedición, se ultiman los detalles del viaje y los científicos son disparados en un cohete espacial. La nave aterriza en el ojo de la Luna (imagen ya célebre) y los científicos comienzan a explorar el entorno lunar. No tardan mucho tiempo en encontrar a los habitantes de la Luna, los selenitas, que les capturan y llevan ante su rey. Después de descubrir la forma en la que los selenitas pueden ser vencidos con la utilización de un paraguas, los científicos consiguen escapar y regresar a la Tierra. Allí, tras caer en el mar y ser rescatados, son recibidos en Paris como héroes.

Le voyage dans la Lune, G. Méliès, 1902

Lo que viene después es la Carrera Espacial. La Unión Soviética consiguió en 1957 poner un satélite artificial en órbita, el Sputnik 1. Fue el pistoletazo de salida de una carrera que acabaría llevando a un hombre a la luna y Estados Unidos y la Unión Soviética realizaron esfuerzos impresionantes por ganarla. Dio lugar a la Crisis del Sputnik en la cual la preocupación de la población americana fue creciente ante la inminente amenaza soviética y las posibles intenciones que albergaría.

Cuatro meses más tarde, a principios de 1958, Estados Unidos pudo poner en órbila la Explorer I. Ambas sirvieron para aprender: la Sputnik 1 reveló las variaciones de densidad de la atmósfera y con la Explorer I se descubrieron los cinturones de radiación de van Allen.

El siguiente paso fue enviar animales al espacio. Laika, lanzada en la Sputnik 2 en 1959, fue el primer ser vivo nacido en la tierra que se envió al espacio. No se podía recuperar la nave de forma que se envió sabiendo que no regresaría. Murió a las cinco horas de viaje por estrés y sobrecalentamiento del módulo en el que viajaba aunque al principio se arguyó que fue la falta de oxígeno lo que la produjo la muerte.

Otros perros siguieron a Laika en posteriores misiones al espacio soviéticas: Belka y Strelka en la Sputnik 5 de 1960, Pchyolka y Mushka en la Sputnik 6 y Chernuska en la Sputnik 9 en 1961, Zvyozdochka en la Sputnik 10 también en 1961 y Veterok y Ugolyok en la Cosmos 110 en 1966. Por su parte Estados Unidos hizos lo propio enviando a chimpancés que importaba de África y así se fueron preparando ambas naciones para enviar al primer hombre al espacio.

Yuri Gagarin viajó al espacio en la nave Vostok 1 del programa Vostok en 1968 y dio una sola orbita completa a la Tierra a 315km de distancia. Son famosas sus frases «La Tierra es azul» y «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».

 

Yuri Gagarin

Sentados los precedentes, Estados Unidos seguía a la zaga. Alan B. Shepard fue lanzado al espacio 23 días después en la nave Freedom 7 del proyecto espacial Mercury.

 

Alan B. Shepard

Todo ocurría a un ritmo frenético. En 1963 la Unión Soviética envió a la primera mujer al espacio, Valentina Tereshkova en el Vostok 6.

Posteriormente en 1964 los tres tripulantes de la Voskhod 1, Komarov, Feoktistov y Yegorov, fueron los primeros en no llevar trajes espaciales a bordo.

Alekséi Leónov en 1965 a bordo de la Voskhod 2 llevó a cabo el primer paseo espacial. La misión estuvo llena de dificultades. Estuvo fuera de la nave 12 minutos unido a ella por una cuerda de 5’3 metros de longitud. Su traje se infló en el vacío hasta tal punto que no podía volver a entrar en la nave y tuvo que abrir una válvula para hacer disminuir la presión del interior del traje y caber así por la esclusa. Al aterrizar falló el sistema de aterrizaje automático y dirigieron la maniobra de forma manual: acabaron en los Urales y esperaron más de dos días perdidos hasta que fueron rescatados.

Paralelamente a todos estos logros la Unión Soviética había enviado la sonda Luna 1, Mechta, en 1959 a la Luna con el fin de recabar información de la superficie lunar para el posterior alunizaje del hombre. Tras 34 horas de viaje pasó a 5995 kilómetros de distancia del satélite debido a un fallo en el controlador del cohete. No obstante sirvió para conocer más sobre los cinturones de radiación de Van Allen que rodean nuestro planeta y permitió descubrir que la Luna no tiene campo magnético y detectó el viento solar que emana del Sol.

Posteriormente la Venera 3 impactaba en la superficie de Venus y todos sus sistemas de comunicaciones quedaron inutilizados. Se equipó a la Venera 4 con un globo aerostático para prevenir estos daños.

Visto esto parece que la supremacía soviética en la Carrera Espacial era patente y demostrada. Habían ganado en todos los hitos de la misma. Llegados a un punto, Kennedy propuso a Jrushchov, el líder soviético, programas conjuntos como el alunizaje de astronautas soviéticos y estadounidenses o la mejora de los satélites para la monitorización del clima. Jrushchov percibió un intento de robo de la tecnología espacial soviética, superior entonces, y rechazó todos estos programas.

Sin embargo en 1960 la NASA había puesto en marcha el programa espacial Apollo que acabó posando a un hombre en la Luna en 1969. Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisó la Luna el 20 de julio de 1969, un día después del alunizaje del Apollo 11.

 

Neil Armstrong

Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la Humanidad.

Es curioso que Estados Unidos renunció al derecho sobre la propiedad de cualquier parte de la Luna lo que corrobora el carácter de esta carrera, que más allá de conseguir expansión territorial, era política o moral.

Pero no acaba aquí la cosa. Por eso es por lo que escribo esta entrada… Posteriormente se llevaron a cabo otras 5 misiones a la Luna, todas ellas con éxito:

Apollo 12 en noviembre de 1969, Apollo 14, tras el fracaso de la Apollo 13, en enero de 1971, Apollo 15 en julio de 1971, la primera en la que se empleó el Rover Lunar, Apollo 16 en abril de 1972 y Apollo 17 en diciembre de 1972 de 301 horas de duración, la más larga de todas.

Y así es como no salgo de dudas. ¿Ha ido el hombre a la Luna? O no, o séis veces. Lo cierto de todo es que ahora mismo, después de haber leído toda la información que he buscado y encontrado para hacer esto me gusta pensar que sí llegamos allí. En 1902 ya pensaron en este viaje.





desde_vaalbará_hasta_novopangea

12 10 2015

La mayoría de nosotros conocemos Pangea, al menos de oídas. El gran supercontinente a partir del cual se formaron los continentes que conocemos en la actualidad.

Resulta que un día, curioseando, me encontré con que Pangea no fue el primer supercontinente, no. Tiene algunos predecesores y teniendo en cuenta los períodos de tiempo entre los que se da la existencia de uno u otro se me antoja que no soy capaz de imaginar cómo hemos sido capaces siquiera de tener conocimiento de todo esto… cosas de la geología imagino.

En fin, a lo que íbamos. El primero fue Vaalbará. Se formó hace unos 3600 millones de años, o sea, una barbaridad. Este nombre proviene de la unión de Kaapvaal, Sudáfrica y Pilbara, Australia. Son los dós únicos cratones arcáicos que existen en la tierra y que datan de esa fecha. Para entendernos, un cratón es una masa continental tan rígida que no ha sufrido fragmentaciones. Bueno, pues los cratones de Kaapvaal y Pilbara son los únicos que quedan de esta época y nos sugieren la existencia de Vaalbará.

Cratones históricos

Vaalbará dio lugar a Ur. En verdad Ur representaba el 5% de la corteza terrestre y aunque no todos lo consideran un continente, durante un período sí que fue la única parte de tierra no sumergida que había.

1237684474790_f

Se formó hace 3000 millones de años y permaneció inalterado hasta que hace 1100 millones de años se unió al supercontinente Rodinia. Entretanto ocurrieron otros fenómenos y aparecieron y desparecieron continentes y supercontinentes nuevos. Kenorland se formó hace unos 2900 millones de años. Fue un supercontinente formado por los que posteriormente se convertirían en los continentes Laurentia, (Norteamérica y Groenlandia) y Báltica, (Escandinavia y los Países Bálticos), y por Australia y el Kalahari.

Kenorland

Kenorland

Nena (North Europe North America), Columbia y Atlántica surgen hace unos 1800 millones de años. Atlántica se une a Columbia hace 1600 millones de años y 400 millones de años más tarde se separa de este para unirse a Ur y a Nena y formar el nuevo supercontinente Rodinia hace unos 1100 millones de años.

Rodinia reunía la mayor parte de tierra emergida del planeta y fue el predecesor de Pangea. Rodinia se fragmentó hace 750 millones de años y se formaron tres grandes continentes: Proto Laurasia, el Cratón del Congo y Proto Gondwana que posteriormente se recombinaron para dar lugar a Pannotia hace 600 millones de años.

Poco después, hace 540 millones de años Pannotia se fragmentó en cuatro grandes continentes conocidos como Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana que de nuevo se volvieron a unificar para formar el más conocido Pangea. Estamos hablando de 300 millones de años atrás.

Pangea nuevamente se dividió en Laurasia y en Gondwana que fueron los antecesores directos de nuestros supercontinentes actuales: Eurafrasia y América.

 

Concretamente Eurafrasia ocupa la mayor parte de la superficie emergida del planeta, 84 millones de kilómetros cuadrados, y alberga a un 85% de su población.

Ahora bien, una vez conocido el pasado, quizás podamos aventurar algo del futuro. Se puede presuponer que dentro de 250 millones de años nuestros continentes derivarán en la formación de un nuevo Pangea, conocido como Neopangea según algunas teorías y en Amasia posteriormente según otras. Ambos, poco después, formaríán Pangea Última.

Pangea - Actualidad - Novopangea - Amasia - Pangea Último

Esto es como los viajes a la Luna… convencido de que nuestros mapas tenían su orígen en Pangea para descubrir ahora que miles de millones de años antes comenzaron a formarse otros supercontinentes… en verdad, fascinante.

supercontinentes2





perdidos_entre_siete_mares

11 10 2015

A veces cuando pensamos en lugares remotos en los que perderse, Nueva Zelanda o Islandia nos vienen a la cabeza, al menos a mí me pasa. Sin embargo resulta que estos destinos son bastante accesibles y asequibles. No ocurre lo mismo con esta isla que he conocido por pura casualidad y que me ha llamado la atención. Se trata de Tristán de Cuña, Tristão da Cunha en portugués, nombre de su descubridor que lo puso en honor a sí mismo. Si bien en el momento del descubrimiento, debido al temporal y a lo abrupto de su costa con acantilados de hasta 60 metros, no le fue posible el desembarco.

Se encuentra en un archipiélago formado por las islas Inaccesible y Nightingale del Atlántico Sur, dista más de 2800 kilómetros de Sudáfrica, más de 3300 kilómetros de Sudamérica y unos 2100 kilómetros de Santa Elena, con la cual, junto a la isla Asunción, constituyen una división de los Territorios Británicos de Ultramar, BOT.

British_Overseas¿La habéis encontrado?

Captura-de-pantalla-2015-02-17-a-las-11.41.58-1024x564

Llama la atención que no tiene aeropuerto y que su única ciudad, Edimburgo de los Siete Mares, la habitan unos 270 habitantes. Hay un café, un pub y una tienda de ultramarinos. Barcos anualmente llevan medicamentos, alimentos y libros a la isla. En 2001 llegó la televisión y recientemente Internet. Una cosa peculiar es que a pesar de formar parte administrativamente de Santa Elena, en vez de usar la libra de Santa Elena emplean la libra esterlina y viven de una forma… no sé si llamarlo comunista o comunitaria: el territorio pertenece a la comunidad que se dedica a la agricultura y a la pesca. Las cabezas de ganado están muy controladas para no poner en peligro los pocos pastos y cultivos y para asegurar que no haya familias con mejores condiciones económicas que otras… tampoco permiten que forasteros de Tristán compren tierras o se asienten en la isla, lo que parece en sí una política de inmigración interesante desde luego.

568px-Hanno.cunha.edit-1

Bueno, a lo que vamos, la isla fue descubierta por Tristão da Cunha, un navegante explorador y comandante portugués, a primeros del siglo XVI y hasta que pasó a manos inglesas a comienzos del siglo XIX sirvió de base para balleneros y cazadores de focas. Una vez británica se fundó el asentamiento Fort Malcolm para prevenir los asaltos franceses que pudieran intentar liberar a Napoleón, entonces exiliado en Santa Elena. Posteriormente, tras una visita del príncipe Alfredo, duque de Edimburgo, en su vuelta al mundo, se la llamó Edimburgo de los Siete Mares en honor a esta. Lo de Edimburgo se intuye, pero lo de los Siete Mares… resulta que en la literatura medieval, entre los siglos V y XV, estos Siete Mares representaban aquellos que había que cruzar si se quería ir a China, desde Europa: el golfo Pérsico, el mar Negro, el mar Rojo, el mar Caspio, el mar Mediterráneo, el mar Adriático y el mar de Arabia aunque pertenece al Océano Índico. En el tiempo en el que el Duque de Edimburgo visitó Tristán de Cuña, estos mares no eran ya mares sino océanos: el Océano Ártico, el Océano Antártico, el Océano Pacífico norte, el Pacífico sur, el océano Atlántico norte, el océano Atlántico sur y el océano Índico y precisamente dar la vuelta al mundo suponía cruzarlos.

7oceansY poco más; es una pequeña curiosidad que quise compartir con vosotros.





el_sar_de_jacinto

7 08 2015

Hace ahora dos años vine a trabajar a Mallorca. Recuerdo el día que entré en el taller y después en el hangar y vi los helicópteros. Unos SudAviation 330 de 1964 que me enamoraron nada más verlos. Ni idea tenía de helicópteros yo, ni de la cantidad de trabajo de mantenimiento que hay detrás de cada hora de vuelo. A día de hoy mi trabajo me apasiona.

PUMA02 PUMA01

Por otro lado, hace 34 años el Real Club Naútico de Palma organizaba una regata abierta. En 1984 el Bribón participaba en esta regata y la afición del Rey le dio nombre a la que apenas séis años después contaba con más de 100 barcos en el agua y se convertía en un modelo para hacer que la navegación entre barcos desiguales fuera más justa.

Hace apenas una semana don Jacinto Rodríguez caía al agua desde su TP52 cuando navegaba de Barcelona a Palma para participar en la trigésimo cuarta edición de la Copa del Rey MAPFRE. Ocurría cerca de las cuatro de la madrugada y se activaron los servicios de búsqueda y Salvamento Marítimo. El SAR acudió a relevar al HELIMER 201 cuando localizaron al armador y patrón del Duende 52, a algunas millas de la Dragonera y lo evacuaron. Llevaba en el agua unas cuatro horas y era conocedor de que no alcanzaría la costa y de que su única salida era ser rescatado.

A todo esto, yo no iba en el helicóptero, ni participé en las labores de búsqueda. Sin embargo la alegría que sentí es inmensa. Hacerle el mantenimiento a un SA330 es, digamos, pesado, no es lo mismo que hacérselo a un EC135 o a un AW139, pero vamos, ni de cerca y de alguna forma, el esfuerzo de cada día, el calor y el sudor trabajando en el hangar, las veces que piensas que no avanzas porque hay demasiados problemas y pocos recursos, pues todo eso parece que se esfuma al instante cuando ocurren cosas como esta porque gracias a esos días en el hangar, a ese sudor, a ese esfuerzo de todos, la aeronave vuela y la tripulación cumple las misiones.

Y pienso en los compañeros, tanto a los de mi taller como al grupo de rescate de la Guardia Civil, Salvamento Marítimo, Policía Nacional… en todos cuyo trabajo es ayudar a otros y vaya que me encanta la sensación.

Así que me alegro mucho por don Jacinto. Además ha despertado un pequeño y nuevo interés. No tenía ni idea de regatas, de tipos de embarcaciones de competición, y resulta que es más que fascinante así que ya tengo para largo a la hora de descubrir todo esto tan nuevo para mí: TP52, ORC 1, un SWAN, Do Not Compete… en fin, una barbaridad de cosas, pero sólo por curiosear.

Si además, después de todo ocurre algo como esto…
El Rey entrega un premio de la Copa de Vela a quienes rescataron a Jacinto

De izquierda a derecha, buzos rescatadores, mecánico de vuelo, Jacinto, S.M. el Rey, el Ilsmo. Coronel del ALA49 y los piloto y copiloto del Puma, y creo que fueron con el HD19-03. El que escribe, mecánico de tierra 🙂 Pues eso, aunque trabajemos a la sombra de toda la parafernaria, momentos así son fantásticos para todos los que nos dedicamos a esto, nos gustan y motivan.





cargando_con_todo

3 09 2014

Ya se acerca el momento y mirad que yo ya me impaciento.

Anna va a dar a luz en apenas un mes y no podéis imaginar las ganas que tengo de que nazca ya el pequeñajo.

Bueno, la cuestión, que estaba mirando portabebés y creo que ya lo tengo decidido; si el bolsillo lo permite, será uno de estos; os los enseño y os digo por qué.

O mejor, puedo decir cuáles no serán: BabyBjörn, que está muy de moda, ¿verdad? Fuerzan la espalda del niño demasiado recta. BebeConfort… también famosos, ¿verdad? pues tampoco. Cuando tienes algo bueno presumes de ello, ¿verdad? ¿Por qué no encuentro de qué está hecho? ¿Con qué materiales lo han fabricado? En fin, eran un par de ejemplos de varios que se encuentran mucho en tiendas españolas. Ahora os cuento cuáles sí pueden ser, ya os digo, depende del bolsillo únicamente porque sus calidades me gustan: Bondolino Classic, desde luego. Sabes que se va a romper… uniones probadas y material, bueno, leed las características. Mantiene al bebé en la posición ideal. Está por unos 100€. Le sigue el Manduca que es del estilo. Algodón 100% natural orgánico y muy buenas características. Ahí lo tenéis. También por unos 100€ según donde mire uno, como el otro. Y luego tengo en mente el ErgoBaby Organic que me lo han mencionado esta tarde y he estado mirando. Sin duda lo compraba. Se sube a 130€ pero ahí está…

Con todo esto, quiero invitaros a que para algunas cosas os alejéis de según que tiendas y de según que marcas. O no.





muchos_premios

23 07 2014

Esto va a ser rapidito, estoy justillo de tiempo ahora.

Mirad, el pasado mes de junio tuvo lugar en Murcia una especie de mini mercado juvenil en el que se otorgaron muchos premios a nuestros pequeños futuros empresarios… son todo un ejemplo a seguir.

Se celebró en la Avenida de la Libertad, en frente de El Corte Inglés.

Así estaba organizado: 5 Minimarket Escolar de la Región de Murcia.

Y así se entregaban los premios:

Pero resulta que así quedaba todo después del evento…

¿Y no pensaron en un premio a los más cívicos?

Sigamos así, estamos en el buen camino. Vamos a llegar lejos, por descontado.





kuriles_de_iure

4 07 2014

Intrigado como estoy por tantas cosas que he leído, no sé por dónde empezar.

Bueno, hace unos días llegué a casa después del trabajo y a la par que comía vi una entrevista que una tal Beatriz Montañer protagonizaba con Bertín Osborne. Estaban hablando de política, en concreto del sistema democrático venezolano y Bertín se descojonaba hasta el punto de compararlo con la dictadura de Franco en la que también los españoles salían a votar. Y aquí me asaltó a mí la curiosidad… ¿eso es cierto? pues sí, resulta que durante el régimen de Franco en España se celebraban elecciones municipales y se llegaron a celebrar dos referendos. Llegados a este punto, que cada cual piense lo que quiera, pero si nos fijamos en los resultados, abrumadores, envidiables desde luego sobretodo por esa increíble participación, sobran los comentarios sobre lo fieles que son de la voluntad del pueblo.

Recuerdo que ‘democracia orgánica’ era la manera en la que se describía al régimen de Franco que con la Ley de Referendos del 45 intentaba dar a entender que sin la necesidad de intervención de partidos políticos, el pueblo español podía participar en la vida política.

Comprobado esto que decía Bertín Osborne sobre lo de ir votar en tiempos de Franco, quise mirar más cosas… ¿es cierto lo que dice sobre Venezuela?… resulta que yo nunca he estado en Venezuela y tampoco conozco a nadie de allí que me pueda informar así que he consultado la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En el capítulo IV describe los derechos políticos de los ciudadanos y viendo la definición de ‘democracia‘ que he encontrado en la wikipedia que hace referencia al predominio del pueblo en el gobierno político de un estado, puedo deducir que esí existe la democracia en Venezuela y Bertín yerra en lo que dice.

Pero no me creéis, ¿verdad?. Y tampoco creéis que en tiempos de Franco el pueblo interviniera en política, a pesar de que hubiera elecciones y referendos, ¿verdad que no?.

¿Entonces? Lo que hacemos es incluir un par de locuciones latinas que nuestra rica lengua conserva: de iure y de facto, que nos ayudarán a entender ambas situaciones y otras más.

de iure significa por derecho legítimo otorgado por quien tiene competencias para otorgarlo. Y de facto, que se opone a de iure, significa que ocurre pero no se ajusta a la norma.

Así pues tenemos una República Bolivariana democrática de iure que sin embargo, no lo es de facto. Me ha gustado tanto el hecho de descubrir esta interpretación de todo que me decido a indagar un poco más sobre el castellano y toda su riqueza. Le echo un vistazo al Estatuto de Autonomía de Castilla y León y veo que en el artículo 3 sobre sedes, además de hacer mención de una descentralización de poderes, no se designa ninguna capital autónoma. ¿Y qué hay de Valladolid? Valladolid es la capital de facto. Curioso. No existe ninguna ley que la designe como capital de Castilla y León.

En Valladolid se encuentran la presidencia y las Cortes de Castilla y León, en Burgos el tribunal Superior de Justicia, en Palencia el Tribunal de Cuentas y en León el Procurador de lo Común. En Zamora el Consejo Consultivo y en Palencia el Tribunal de Cuentas. El Boletín Oficial de Castilla y León por el cual se designan estas sedes tal como indica el Estatuto, dice que un pasado histórico tan rico es título legítimo de muchas ciudades de la Comunidad que sirve de argumento válido para optar a la condición de sede. Con esto podría ponerse fin a las rencillas que pueden haber y hay entre algunas de ellas… en fin.

Voy a volver atrás, a los comienzos de Franco. Apenas unos meses después del fin de la Guerra Civil, Alemania invadía Polonia y se iniciaba la Segunda Guerra Mundial. España no formó parte de la contienda hasta que en octubre del 41 la División Azul llegaba al frente para combartir a Rusia en un intento de Franco de agradecer a Hitler su apoyo durante nuestra guerra.

Rusia había estado en guerra años antes con Japón. En 1903 Japón derrotaba a la Rusia del zar cuando esta pretendía apoderarse de la península de Corea en busca de un puerto de aguas cálidas que que les permitiera operar todo el año, ya que el puerto de Vladivostok se congelaba en invierno.

La vergonzosa derrota dio lugar a la revolución de 1905 y dejó tras de sí un rastro de rencor que años después saldría a la luz. Ya llegando al final de la Segunda Guerra Mundial Rusia se apodera de las islas Kuriles situadas a escasos 20 kilómetros al norte de Japón.

A día de hoy aún quedan vestigios de la guerra y del férreo empeño de Rusia por proteger las islas e incluso un símbolo de una guerra que ya no tiene lugar y que sin embargo aún no ha terminado. En 1947 se expulsaron a todos los japoneses residentes de las islas y se intentó destruir y hacer desaparecer cualquier vestigio de ellos. No obstante han sido los propios rusos pobladores quienes han procurado conservar esa parte de la historia, protegerla del olvido y rescatarla hasta el punto de compartirla con los japoneses que con más o menos frecuencia en la actualidad las visitan. Pero lo cortés no quita lo valiente y no tienen ninguna intención de devolverlas convencidos de que si acceden a esta demanda seguirá posteriormente otra. Esto se pone de manifiesto mediante el aumento de población rusa en los últimos años y en las declaraciones que hacen en entrevistas los propios residentes. Este es un vídeo bastante interesante sobre las islas Kuriles y la vida en ellas.

A ver, que me voy por las ramas; ya finalizada la guerra  se firma el Tratado de Paz de San Francisco entre las Fuerzas Aliadas y Japón en San Francisco en 1951. Con este tratado se determina el destino de tierras conquistadas, compensaciones a civiles, etc. Sin embargo Japón y Rusia no alcanzan acuerdo alguno ante la negativa de Stalin a devolver las islas Kuriles a Japón.

Así pues, no existe ningún tratado de paz firmado entre Rusia y Japón lo cual, siguiendo el tema de esta entrada, daría lugar a interpretaciones del tipo: ‘la Segunda Guerra Mundial no ha acabado, o lo ha hecho de facto aunque aún haya países en guerra, de iure’. Ahora bien, conociendo estos recursos lingüísticos, que cada uno los use a su gusto, por ejemplo… te quiero de iure, me gustas de facto

 

 

 





la_alegoría_de_kowloon

2 07 2014

En el siglo IV antes de Cristo la obra República de Platón recogía las ideas que conformaban su filosofía de forma crítica e introduciendo en ella su concepto del mundo de las ideas. Está escrita en forma de diálogo sobretodo con Sócrates, que nunca escribió nada y de quien sabemos únicamente a través de las obras de otros filósofos de la época.

República está formada por diez libros que dan la impresión de no pertenecer a la misma obra entre ellos. Y es en el séptimo de estos en el que encontramos el mito de la caverna que todos conocemos o al menos hemos oído hablar de él alguna vez.

Distingue dos mundos, uno de imágenes y sombras que viene de los sentidos y otro más verdadero, de las ideas, que únicamente se alcanza a través de la razón. Y nos explica la existencia de estos dos mundos con esta alegoría en la que hombres encadenados y obligados a mirar hacia una pared ven únicamente sombras de personas y cosas que pasan tras ellos. Es el mundo sensible que proviene de nuestra imaginación y de nuestra memoria. En la alegoría uno de los presos es llevado fuera de la cueva, o consigue escapar de ella tras mucho esfuerzo. En ese momento la luz cegadora del Sol le impediría ver y busca nuevamente las sombras aunque en este caso debidas a una luz mayor. Sigue viviendo en el mundo sensible ya que estos objetos, sus sombras, no proporcionan conocimiento certero pero poco después verá el Sol, no directamente, y percibirá que es el orígen de los días y de las noches, de las estaciones, de las cosechas… verá ahora a las personas y las formas cuyas sombras veía en la pared de la cueva y que son el fundamento de esa realidad anterior… acaba de adentrarse en el mundo inteligible, el de las ideas entre las cuales el Sol como tal representa el bien. Él es el filósofo, el que alcanza a ver la realidad de las cosas por encima de las interpretaciones que hacemos de lo que perciben nuestros sentidos.

El preso volverá a la cueva a rescatar a sus compañeros que se reirán de él y en el momento en el que él pretende liberarlos de las cadenas intentarán incluso matarlo.

Pues bien, Kowloon representa la alegoría del siglo XX aunque no es obra de Platón.

En el año 960, durante la dinastía Song de China, se estableció un pequeño puesto defensivo cuya función era la de controlar el mercadeo de sal. Vamos por partes. Yo he tenido que mirar esto y os cuento porque aquí hay chicha. A día de hoy Hong Kong es uno de los dos estados administrativos especiales de China, también llamados SARs. Hong Kong SAR, proviniente de la colonia británica y Macau SAR, antaño dependiente de Portugal. No pertenecen como tales a China pero no fue así antes. Como os contaba, en el 960, bajo la dinastía Song, se estableció un pequeño puesto defensivo con el propósito de salvaguardar el comercio de sal. No ocurrió nada relevante hasta que en el Tratado de Nanjing la isla de Hong Kong fue cedida a Gran Bretaña después de la Guerra del Opio. Esto ocurría a mediados del siglo XIX, en 1842 e hizo que fuera imperante la necesidad de mejorar la capacidad defensiva del viejo fuerte cercano: se construyó una impresionante muralla que lo protegía. No obstante, poco después, en 1898 se celebró la Convención de la Extensión de Hong Kong y se añadieron Nuevos Territorios entre los que se incluía la península de Kowloon a excepción del fuerte defensivo que nos atañe. Gran Bretaña no puso impedimento en que siguiera ocupado por oficiales chinos siempre y cuando no interfiriera con los intereses británicos. Aprovechando este periodo de calma la iglesia protestante construyó un asilo en el yamen del pequeño recinto, una escuela y un hogar de acogida. Sin despertar interés en ninguna de las dos naciones, se planeó su demolición en torno a 1933 aunque se conservaron las tres edificaciones y la muralla.

En diciembre de 1941 Japón ataca Pearl Harbor y la colonia británica de Hong Kong. Ambas el mismo día, 7 y 8 de diciembre por encontrarse a uno y otro lado de la línea internacional de fechas. Durante esta guerra se desmantela la muralla del fuerte de Kowloon para ampliar el aeropuerto cercano de Kai Tak.

Ocurre que tras la rendición de Japón, China anuncia su intención de reclamar los derechos sobre el antiguo asentamiento y numerosos pobres y refugiados acuden a Kowloon. Gran Bretaña, aquí comienza a formarse nuestra caverna, adopta una actitud pasiva en cuanto concierne a la ciudad amurallada y tras el incendio de 1950 que acaba con las pocas casas de madera también China se desentiende de la ciudad de Kowloon. Esto abre las puertas a una ciudad sin ley, sin orden, que comienza a crecer a desde su base hasta convertirse en el asentamiento humano más denso que jamás haya existido. Durante más de dos decadas las triadas controlaban Kowloon, una ciudad que crecía hacia arriba y en la que no había restricciones para médicos dentistas ilegales, drogas, fumaderos de opio y prostitución. Hasta 40000 personas en apenas 26000 metros cuadrados en una ciudad con muchos límites: el antiguo trazado de su muralla, los 14 pisos de altura máximos que podían hacer para no interferir las sendas de planeo de los aviones que acaso tocaban sus tejados y los 77 pozos de agua, algunos a más de 90 metros de profundidad, que proveían la ciudad. Calles a las que nunca llegaba la luz del sol, fábricas y negocios en espacios tan reducidos que no somos capaces de imaginarlo…

Durante muchos años Hong Kong se aprovechó de esa mano de obra tan barata posible sólo por la falta de normas que regularan desde la higiene hasta los riesgos laborales, la sanidad, la seguridad o los servicios básicos. Y poco a poco los crímenes, la delincuencia y la masiva población de de Kowloon se fue convirtiendo en algo tan embarazoso que tanto Gran Bretaña como China decidieron tomar cartas en el asunto. La densidad de población llegó a 1’270’000 habitantes por kilómetro cuadrado, algo desproporcionado teniendo en cuenta que la propia Hong Kong o México DF ostentan densidades de población en torno a los 6’500 habitantes por kilómetro cuadrado.

Pero… esta es la otra cara… había pequeños apartamentos de 20 metros cuadrados en los que convivían 4 familias o una fábrica de bolsas de plástico, empleadas y maquinaria incluídas, en una habitación… Fue en 1983, tras varias intervenciones policiales y apoyadas por el rechazo de los jóvenes de Kowloon hacia las triadas y la creciente delincuencia cuando se pudo considerar que por fin la ciudad estaba bajo control.

En 1993 la ciudad fue demolida. Se evacuó a todos los habitantes de los 350 bloques de viviendas interconectados y comenzaron unas obras cuyo resultado fue el parque de la ciudad amurallada de Kowloon (the Kowloon walled city park).

Aquí viene lo interesante. A mediados de los años 80, el fotografo canadiense Greg Girard y el, creo que inglés, Ian Lambot, dedicaron cinco años a conocer a los residentes y fotografiar la vida cotidiana de la ciudad. Su trabajo se ha convertido en prácticamente la única pieza documental de lo que llegó a ser Kowloon. Me gustaría que os fijárais e intentárais imaginar el día a día de alguien que va a trabajar ahí… a una carnicería, a una pescadería, a una peluquería… este vídeo os va a ayudar mucho a no imaginarlo sino a verlo:

Esto es un tráiler; aquí tenéis el vídeo completo, CITY OF DARKNESS.

Os invito encarecidamente a que veáis los vídeos y las fotos hasta el punto de no tener palabras para describirlas.

Las imágenes son sobrecogedoras. Lo único que parece esperanzador viendo el trabajo de estos dos fotógrafos son los testimonios que hay de muchos exresidentes que echan de menos las cosas buenas que había en Kowloon y que incluso no querían ser evacuados. Escuchando algunos de estos testimonios, llama la atención esa idea de familia que tienen, esa idea de compartir, de ayudarse unos a otros, de convivir y de verdad, me cuesta creerlo.

Tal vez fueron los habitantes de Kowloon esos presos fugados de la caverna, los que con tremendo escfuerzo y dolor fueron capaces de abrir los ojos a la luz del Sol. Digo esto porque a veces siento que estamos encerrados en nuestras cavernas de lujo. No nos ayudamos. Somos como las triadas.

Supongo que preferimos seguir viendo pasar sombras reflejadas en la pared.





cuando_sea_mayor

18 06 2014

Hace bastante que llevo dándole vueltas a esto y no sé cómo enfocarlo. Cuando sea mayor es una manera de pensar, de no llegar a nada nunca, que sin embargo aprendemos enseguida a usar.

Esta tarde he ido a hacer un examen. ¿Sabéis qué pasa cuando vas a hacer un examen de un nivel que no tienes y que no has preparado? Pues que suspendes. No hay que agobiarse, son cosas que pasan.

¿Sabéis qué ocurre cuando esperas a que llegue el momento adecuado? Que no llega. Y tampoco hay que agobiarse.

Nunca seremos mayores. Hemos aprendido a soñar demasiado y a pelear poco. Estamos de paso cada día porque creemos que sólo merece la pena disfrutar el mañana, ese día que sólo llegará cuando creamos haber alcanzado todas nuestras metas, convencidos de que podemos dedicarnos a descansar tras tanto esfuerzo y disfrutar de nuestra merecida recompensa.

Y mientras, la vida pasa de largo. Sí. Cuando hablo de la vida no me refiero a lo idílico de vivir sino a la vida tal como es, bonita y dura de pelar, frágil y apasionada, triste y emocionante. ¿Qué es la vida para ti? ¿Sentarte a disfrutar de una copa en la terraza de tu mansión con vistas al mar? ¿Copa, terraza, mansión o mar? ¿Y qué si no tienes la mansión? Soñamos demasiado pero vivimos algo menos.

Los sueños no deben ser una meta sino una herramienta; debemos perseguirlos y no hay forma mejor que viviendo cada día. Sufriendo, riendo, olvidando cosas importantes y aprendiendo cosas nuevas, mirando a la gente, cayéndonos, perdiendo a seres queridos y besando a otros, enamorándonos, esforzándonos, fracasando o ganando, llorando, curando heridas, sonriendo.

Hace unos años una escritora del Chicago Tribune, Mary Schmich, preparó un pequeño discurso de graduación. En este discurso daba algunos consejos para vivir feliz según su manera de ver las cosas. Esto ocurría en 1997. Dos años más tarde, Baz Luhrmann, guionista y productor de Romeo y Julieta y Moulin Rouge tomaba ese texto para trabajar en una canción que daría la vuelta al mundo inspirando a millones de personas.

Es esta, me gustaría compartirla con vosotros:

Ahora bien, seríamos verdaderamente ingénuos si pensáramos siquiera que en este vídeo o en las letras de esa canción se encuentra la clave de nuestra felicidad. Por supuesto que no. Quizás pasemos un ratito agradable viéndolo, quizás algunas cosas nos parezcan más o menos bien, pero desde luego no va a cambiar nuestra vida para nada. Seremos nosotros y nadie más quien la cambie. Y nos sobran los motivos para ello. Motivos verdaderos para ser mejores, para crecer por dentro, para vivir.

¿Entonces? ¿Por qué no llega el cambio? Pues porque aún no ha llegado el momento, claro. Y así caminamos cabizbajos día tras día en busca de la felicidad… por cierto, ¿habéis leído el libro? pues leédlo, y después leed El Sonido de la Vida, Cienfuegos y Mortadelo y Filemón… apagad la tele y leed.

Hace también algunos años, bastantes en verdad, intenté ir de vacaciones a Gijón. Conocí anteriormente allí a una chica y todo me parecía poco para intentar ir a verla pero claro, de Murcia a Gijón hay un trecho, así que pasé todos los fines de semana de un año académico echando horas con albañiles en el pueblo donde vivíamos para ahorrar algo de dinero. Conseguí 84000 pesetas, sí, y me las gasté en una semana en Gijón aprendiendo a caerme de bruces y a chocar de frente con mis sueños. Vaya viaje, vaya. Regresé a Gijón al año siguiente pero en esa ocasión porque iba de asistente a unas conferencias que se celebraban en Cabueñes para jóvenes emprendedores que aunque yo no iba a emprender nada en aquellos tiempos me sirvieron para desde entonces, cada vez que regresaba a Gijón fuera para aprender y sobretodo para descubrir a mucha gente inquieta, capaz y preparada sobre muchas materias. Y de Gijón a Murcia, con el gusanillo en el cuerpo, tuve el placer de asistir a una conferencia de José Luís Galindo en unas jornadas de emprendedores que celebran cada año. Esta fue en Cartagena y hago mención de él porque es un gran conferenciante pero sobretodo porque dijo algo que yo grabé para mí. José Luís Galindo decía que la mejor manera de mejorar era sencillamente preguntándose a sí mismo cada noche ¿qué puedo hacer mañana mejor que hoy? y hacerlo. El cambio empieza en uno mismo, no llega solo y nadie lo va a hacer por nosotros, nadie.

Como os decía, todos tenemos motivos para intentar ser mejores, pero es cierto que no todos los días se levanta uno con las pilas a tope pensando en que se va a comer el mundo. Hay días en los que nos falta motivación, mucha francamente. Pero claro… la frase «no estoy motivado», siendo sinceros, no llega a más que a excusa. Alguien me dice que está desmotivado y yo no sabría qué quiere decir, de verdad. Se me ocurre que lo más sencillo sería recomendarle esto y contemplar cómo se crece a cada minuto hasta sentirse capaz de todo:

Pero no creo que funcione. Tenemos que buscar en nuestro interior lo que queremos más profundamente y pelear por ello. No hay vídeos, música, libro o frase amiga capaz de brindarnos lo que necesitamos para salir adelante con el ímpetu que la vida requiere para que la vivamos. Lo que viene de fuera afuera se va y si son esas cosas las que nos mueven, en un abrir y cerrar de ojos estaremos parados en la cuneta llorando y viendo pasar coches y más coches.

Este es Jordi Vila Porta en una conferencia suya sobre la motivación… he cogido sólo el fragmento que quiero que escuchéis aunque sin duda os recomiendo que le dediquéis un ratito a escuchar algunas de sus conferencias o a leer alguno de sus libros porque lo merece.

Los motivos son lo único que verdaderamente importa y esos los tenemos a raudales. Convirtámoslos en sueños y juguemos a perseguirlos, a diario. Tienes que salir a pelear por tus sueños cada día, insisto, cada día. No podemos rendirnos a la contemplación de las cosas que ocurren por que sí.

De nuevo en un encuentro en Gijón años atrás, en el transcurso de una cena con compañeros y amigos, Libio Encarnación me decía: «Pedro, cuando cambias el enfoque cambian los resultados». Libio ha convertido eso en su lema, es a día de hoy la idea básica sobre la que se centra su carrera y es el punto de partida de tantos proyectos de los que forma parte. Anotadlo, porque las cosas no siempre salen como esperamos pero es que no siempre las hacemos como debemos.

Cambiemos la manera de hacer las cosas y tendremos resultados diferentes, aunque siempre podemos esperar a ser mayores.





el_mito_de_soller

21 04 2014

Por fin he ido a Sóller; el sábado por la mañana Anna y yo nos acercamos a Sóller. Todos nos hablaban del pueblo, de lo bonito que es, de cuánto merece la pena ir y demás. Y yo pensar en Sóller era pensar en el tren, que sí sabía que era de madera y que era un atractivo turístico.

La cuestión es que vi una casa en Baniaraix, entre Sóller y Fortnalux, y pensamos que sería una buena ocasión o excusa para ir al mítico pueblo.

Es cierto que está a tiro de piedra de Palma gracias al túnel, así que el peaje merece la pena pagarlo aunque se torran un poco. No había mucha gente sino lo siguiente. Estaba abarrotado aquello. Increíble. Lo primero que hicimos fue ir a Beniaraix, a ver el pueblecito en el que se encontraba la casa. Aunque la casa nos ha fascinado, está descartada porque acceder a ese lugar es una locura a través de estrechísimas carreteras, cientos de curvas y casas muy pegadas… pero nos gustó el entorno, mucho. Estaba celebrándose la Ultra Trail Mallorca y vaya la cantidad de corredores y caminantes que vimos. Imagino que habrán acabado ya…

Al caso, que regresamos a Sóller a dar una vueltecilla.

Nos ha encantado. Es cierto que estaba repleto de turistas y lo ideal sería volver un día con mucha menos gente, una tarde cualquiera, pero eso hasta el próximo otoño me da que no va a suceder. La cañita que nos tomamos en la Plaça de sa Constitució estuvo bien la verdad. Ahora tengo pendiente, entre otras tantas cosas, el enterarme un poco de la historia del pueblo, de sus tradiciones y peculiaridades y compartirlas con vosotros porque pienso que poco o menos os importará que os hable de que me he ido a tomarme una caña a Sóller.

En cualquier caso creo que merece la pena ir a descubrir el mito de Sóller. Os animo a visitarlo como otros tantos sitios de Mallorca aún por descubrir. Y aprovecho además para invitaros a un blog que he empezado a seguir que me sirve de guía a la hora de esto precisamente, de conocer más y más lugares de la isla fascinantes. Se trata de unaarjoneraenmallorca.com. Espero que os guste.





antes_del_autogiro

21 04 2014

Hace unos días tuvimos que ir a Llucmajor y entre otras cosas encontré esto a título informativo junto a una maqueta, quizás era original, de una especie de autogiro.

Os dejo el texto que he escaneado:

cometagiroavión

Sí es cierto que de la Cierva fue Ministro de Guerra en aquel 1921… no sé qué pensar… siendo como somos los españoles…





jardines_calatravos

25 03 2014

Data del siglo XV aunque algunas de sus obras, como la cubierta del vestíbulo, de estilo mudéjar, se dice que es del siglo XII. La casa aledaña se construyó en el siglo XVII y la impresionante fachada barroca es del siglo XVIII. Las puertas que dan acceso al recinto pertenecían al antiguo Palacio de la Inquisición que hasta 1823 ocupaba una buena parte de la Plaza Mayor de Palma. Y así, entre esa mezcolanza de estilos e historias nos adentramos en un pequeño viaje para los sentidos.

Los jardines, del siglo XIX, dan nombre a este lugar, los Jardines de Alfabia. Modernos y de estilo paisajístico, rodeados de palmeras y bambúes, son la antesala a una propiedad que ha pertenecido a la familia de Rosellón y Cerdaña, a los moriscos Ben-Abet, a los Bennàser, los Berga, Villalonga, Santacília y Burgues Zaforteza.
Estos jardines, como decía, son modernos, y nada tienen que ver con la sucesión de huertos, o la gran pérgola de 72 columnas que cubre la escalinata entre estos. El aljibe es digno de mención, y la claridad de sus aguas… y no me olvido del bar, sí. Hay una pequeña terraza que convierte un café en una auténtica delicia para disfrutar de la visita.

Quizás haya más familias, no he indagado tanto. Y cada una de ellas, en su momento, aporta a la posesión algo que perdura en el tiempo y que hoy los identifica.

Y así es como encontramos escudos de armas de varias de ellas, inscripciones de otra, libros, pinturas, retratos… todo forma parte de un archivo histórico fabuloso cuyo contenedor es otro más valioso aún, la casa de Alfabia. La biblioteca, por ejemplo, cuenta con más de 1200 libros que constituyen un fondo bibliográfico más que interesante en el que, yo desconozco su valor, se destaca la Historia de Jaime I, de Bernardino Gómez, de 1584.

En la sala principal llama la atención el gran cuadro de Pedro de Santacília y Pax, caballero de la orden Calatrava pero sobretodo, y esto sí me ha llamado la atención, importante adalid de los Canamunt. Y esto ya es harina de otro costal… en otra ocasión os contaré sobre los Canamunts y los Canavalls e incluso sobre los Torrelles y los Puigdorfiles y toda la bandolería mallorquina de antes del siglo XVII, porque hay mucho que contar.

En fin, sigo… la silla del rey moro o la habitación de Isabel II también llaman la atención. La silla del rey moro, que no es de ningún moro, es sencillamente una obra de arte. Se trata de una silla tallada en Flandes en el siglo XIV de traza gótica en la que se ven unas figuras representadas. En la parte trasera aparecen Calisto y Melibea reunidos en el huerto. También se ve que el Rey los espía subido en el arbol y es el reflejo de éste en la fuente lo que alerta a Calisto de su presencia. Esto es lo que hay inscrito en una plaquita junto a la silla a modo de información. Yo he revisado por encima La Celestina de Fernando de Rojas y no veo la figura de un Rey espiando a Melibea por ningún lado… a lo sumo podría pensar en Patronio, el padre de ella, pero no lo veo claro. En fin, quizás no sea relevante. Por otro lado, la habitación, que recibe el nombre de Isabel II porque ésta pernoctó en ella en un viaje a la isla, es la única dependencia de la propiedad que disponía de aseo y bañera, que se mandaron  instalar para la ocasión. Además, llama mucho la atención, la puerta de la habitación que es una obra de arte del rococó francés del siglo… XVIII.

Una almazara, cuadras y establos están también abiertos al visitante. Una capilla y una pequeña sala de reunión… en fin, a día de hoy ha sido la visita más inquietante de las que hemos hecho por la isla.

Hay más información en http://www.mallorcaquality.com/alfabia/





literanta_y_libros_por_leer

25 03 2014

Hace unos días fuímos a Literanta a tomar un cafetillo. Literanta es una librería y cafetería de Palma de Mallorca, como La biblioteca de Babel supongo aunque prefiero la primera.

La cuestión es que dando vueltas por allí, por entre los libros, encontré uno que me llamó la atención, El fin de los escribas. Y como suelo hacer, leí la parte trasera para ver de qué iba:

 La fecha del fin del mundo está cada vez más cerca. La población, resignada, teme ver cumplida la antigua profecía de los escribas de la abadía de Vectis. Algunos, sin embargo, aún conservan la esperanza. ¿Es posible alterar el curso del destino? Glenn Cooper, el autor que revolucionó el género del thriller histórico con La biblioteca de los muertos y El libro de las almas, nos brinda ahora un espléndido y perturbador desenlace. El fin de los escribas es el broche de oro a una trilogía que ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo.

Resulta que hace años mi hermana Almudena me había regalado La biblioteca de los muertos, lo tengo aquí en Palma, lo traje entre otros más libros, de Murcia. Y no sabía que era el primero de una trilogía ni mucho menos. Pues así es como unas páginas un día, otras más a la noche siguiente y más aún después, a otra mañana, he ido arrancando otra vez en un intento por recuperar algunos hábitos que daba por perdidos, en este caso, el de leer.

Indagando un poquito sobre Glenn Cooper y esta trilogía, pues he encontrado que parece que son cuatro libros los que componen esta trilogía…

La biblioteca de los muertos, el primero de ellos. Os dejo aquí sus sinopsis.

 Bretaña, siglo VII. En la abadía de Vectis crece Octavus, un niño al que le auguran poderes diabólicos. Octavus no tarda en empezar a escribir una lista de nombres y fechas sin ningún sentido aparente. Pero poco después, cuando una muerte en la abadía coincide con un nombre y una fecha de la lista, el miedo se apodera de los monjes. Nueva York, en la actualidad. Un asesino en serie tiene atemorizada a toda la ciudad. Poco antes de morir, las víctimas reciben una postal con la fecha de su muerte escrita. ¿Quién está detrás de estas muertes? Un secreto escalofriante, oculto desde hace siglos, está a punto de ser revelado. Un thriller soberbio dotado de una intriga estremecedora que ya ha conquistado a más de un millón de lectores en todo el mundo.

El libro de las almas, el segundo de la trilogía.

 El destino de la humanidad está escrito, pero solo algunos lo saben. Un ex agente del FBI, que participó en uno de los descubrimiento más sorprendentes de la humanidad, el hallazgo de una biblioteca medieval con un legado de vida y muerte, debe ahora encontrar un libro perdido: un ejemplar de la biblioteca que contiene las claves del inquietante futuro que nos aguarda.

La hora de la verdad, un cuarto libro que cronológicamente se sitúa entre el segundo y el tercero de la trilogía.

 Miami, 2020. Will Piper, ex agente del FBI, al fin disfruta de la tranquilidad que tanto le ha costado alcanzar desde que se cruzó en su vida el misterio de la biblioteca de los muertos y reveló a una atónita humanidad la fecha del fin del mundo que los escribas de la abadía de Vectis habían predicho.
Pero ese ansiado retiro no va a durar mucho: el secuestro del hijo de un senador de Estados Unidos tiene a la opinión pública conmocionada, sobre todo porque el senador Killian podría convertirse en el presidente que lleve al país al temido «fin de los días».
El principal sospechoso es Cameron MacDonald, responsable de la seguridad del político y antiguo compañero de Piper. Y, por esa amistad, para demostrar la inocencia de su amigo, Will está dispuesto a desafiar todas las normas. Incluso las que impone el Área 51 sobre la información secreta que se halla en los libros de los malogrados escribas.

Y El fin de los escribas, el tercer y último libro que da fin a la trilogía. Vuelvo a ponerla:

 La fecha del fin del mundo está cada vez más cerca. La población, resignada, teme ver cumplida la antigua profecía de los escribas de la abadía de Vectis. Algunos, sin embargo, aún conservan la esperanza. ¿Es posible alterar el curso del destino? Glenn Cooper, el autor que revolucionó el género del thriller histórico con La biblioteca de los muertos y El libro de las almas, nos brinda ahora un espléndido y perturbador desenlace. El fin de los escribas es el broche de oro a una trilogía que ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo.

En fin, así es como he regresado a la lectura. Tenía plena confianza en Fall of Giants, de Ken Follet, pero no lo consiguió, ni atraparme el libro ni leerlo yo, así que aún está por aquí esperando a que llegue su turno. Supongo que es cuestión de encontrar el momento adecuado.





pueblos_de_España

2 03 2014

Esta mañana hemos empezado la pequeña ruta que pretendo hacer por algunos lugares de Mallorca. Seguro que acabaré añadiendo más, muchos más, y espero de verdad poder disfrutarlos todos, así que poquito a poco os iré contando.

De momento el pistoletazo de salida lo hemos dado con el Pueblo Español de Palma de Mallorca (Esta es la web oficial pero parece que no funciona). Se construyó en 1967 y resulta ser un monumento a las ciudades más destacadas y a los elementos más representativos de ellas. Entrar en el museo es como viajar en el tiempo y en el espacio a la vez.

Por supuesto hubo tiempos mejores en los que todas las cafeterías y restaurantes estaban abiertos ofreciendo su variada oferta gastronómica a los visitantes, en los que tiendas de regalos y artesanía ocupaban los edificios, tiempos en los que explorando sus rincones encontrabas talleres de pintores, escultores y otros artistas o en los que soltaban vaquillas en la Plaza Mayor… esos tiempos pasaron y la crisis dejó otros en los que no queda nada de eso salvo una tienda de perlas y una cafetería en esta Plaza Mayor. Ya no hay artistas ni tiendas… parece una ciudad fantasma cuya única misión es preservarse para conservar esa fotografía pintoresca de la mezcolanza de estilos y clases que ha habido en España.

En verdad la visita ha sido muy agradable y la sensación esa de viajar en un momento desde la Alhambra de Granada hasta la Plaza de Santa María de Burgos es cuando menos graciosa.

Eso sí, tened en cuenta que en algunas webs como esta con información turística sobre Mallorca, donde dicen cosas del estilo:

Aquí podrás disfrutar de las demostraciones de costumbres populares de distintos pueblos de España, y de demostraciones de artesanía y gastronomía regional. Podrás ver monumentos típicos, bares y restaurantes de cada región…

Debéis quedaros sólo con el podrás ver monumentos típicos.

No sabía que había otro Pueblo Español, o Poble Espanyol, en Barcelona, más antiguo, de 1929, que seguro merece la pena visitar. Y ya, puestos a curiosear, pues resulta que en Lisboa hay otro pueblecito que va un poco más allá porque además de tratarse de una réplica está hecho en miniatura. Es el Portugal dos Pequenitos.





islotes_de_altura

22 02 2014

¿Recordáis el libro de estatuas del que os hablé hace poco?

Bueno, acabo de pasar de las estatuas de 40 metros. La más alta tiene 128 metros de altura y yo empecé mi libro con las de 29… aún quedan bastantes pero resulta que cada vez es más fascinante. Hay muchas de las que me cuesta encontrar información pero aún así, lo poco o mucho que encuentre no deja de sorprenderme.

Esta es la primera de más de 40 metros como os decía, la estatua de Thiruvalluvar. Se encuentra en uno de los dos islotes del Cabo Comorín, un lugar asombroso donde confluyen dos mares y un océano, el Mar de Bengala, el Mar Arábigo y el Océano Indico.

captura01

Thiruvalluvar fue un poeta hindú cuya obra comprende más de 1300 aforismos que tratan sobre la vida y el trabajo. La estatua es reciente: se inició en 1990 y se concluyó en el año 2000. Más de 3600 bloques de piedra y 7000 toneladas son el resultado. Se asienta sobre un pedestal en el que se representan los 38 capítulos de su obra, Thirukkural.

Otra curiosidad es que en el otro islote hay otro pequeño templo, el templo de Swami Vivekananda, un místico hindú, el primero que viajó a Estados Unidos a principios del Siglo XX, y se convirtió en el introductor del Yoga y el Vedanta en America e Inglaterra. Falleció con tan sólo 39 años y a pesar de que le declararon una apoplejía los monjes estaban convencidos de que marchó para alcanzar el mahasamadhi, el último trance y estado de superconsciencia.

 





home_tv_para_todos

18 02 2014

A veces me apetece más ver una serie que sentarme a ver la tele…

Pues resulta que una tarde de estas en las que me pongo a matar moscas se me ocurrió hacer una pequeña web que me sirviera de índice para poder ir directamente a las webs en las que se encuentran las series que tanto a Anna como a mí nos gusta ver.

hometv

La cambiaré dentro de poquito porque quiero quitar unas y poner otras pero de momento cumple muy bien con su cometido. Es sencillo de usar: pinchas en el icono y se va a la web o servidor en el que se encuentran alojados los capítulos de dicha serie, y disponibles para ver online, sin límites de tiempo, sin registros engorrosos… nada, directos al meollo. También hay enlaces a las webs de unos canales en directo o a la carta, por si acaso se te ha escapado algún episodio de algo…

Si entras desde el móvil, la apariencia cambia porque se optimiza para visualizarla en dispositivos móviles, así que otro añadido más al tema. Podéis entrar desde aquí:

qr_img.php

Y nada, sólo pretendía compartirla. Si alguien la encuentra útil pues estupendo, que la disfrute, que yo lo hago.